martes, 24 de septiembre de 2013

Descripción del Problema

La descripción del problema es uno de los asuntos más importantes a la hora de elaborar un anteproyecto, en él, recae la responsabilidad de ubicar a las personas en la importancia de abordar el tema escogido, se debe crear un ambiente de “caos” que sugiera que la problemática debe ser solucionada.

Entonces recordemos que dentro de la teoría de elaboración de descripción del problema, hay una serie de reglas que demandan qué por ejemplo el texto deba estar redactado en presente y pasado.


Pero ademas debe quedar claro el por qué usted escogió problematizando, determinado campo de conocimiento como puede ser sistemas, contabilidad, gestión social o mercadeo. Recuerde que la justificación es el lado inverso de la descripción del problema, entonces los mismos asuntos que aparecen en una descripción, deben aparecer en la justificación pero esta vez dando solución, ejemplo:

Si el problema argumenta que un niño cuando tiene hambre va a pasar a sufrir un profundo estado de desnutrición y que esto posiblemente le esta llevando a la muerte, en la Justificación debe aparecer que lo que ofrece determinado proyecto es establecer programas que disminuyan el hambre y qué esto evitará estados de desnutrición... ¿si se la pillan?... dice lo mismo, una es el lado B de la  otra.


Para ampliar en una buena elaboración de DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA les sugiero la siguiente información descargable

lunes, 23 de septiembre de 2013

Elaboración de la Introducción

Casi que se puede decir que la introducción aunque va de primero en los documentos, es de lo último que se redacta, y eso tiene su lógica, no se puede hablar claramente de algo que aun no se ha desarrollado, por eso hay que comenzar con la elaboración de la descripción del problema, objetivos, justificación, etc.

Igual que para los otros apartes hay que poner en consideración dos reglas fundamentales que permitan su redacción como son Tiempo y Espacio


Tiempo, en el sentido de contar cuanto se demoró la Práctica o elaboración del proyecto, de igual manera cuando se habla de espacio es ubicar al lector en el lugar físico o virtual en el cual se desenvuelve el hacer, ademas si por ejemplo la práctica se llevó a cabo en Coomeva, no se puede suponer que la gente sabe a que se dedica dicha institución, es decir, dentro de la Introducción se debe situar al lector en espacio y en el tiempo, pero ademas evidenciar claramente en que ambiente se desenvolverá la lectura.




sábado, 21 de septiembre de 2013

Resumen

Les presento todo un enredo de resumen de clase, que sé que va a ser mas entendible en la medida que hayamos estado en clase, de igual manera como siempre preguntas a; victormirandac@gmail.com

clic en la imagen para ampliar 


viernes, 20 de septiembre de 2013

Plantilla para plan de práctica, monitoría y pasantía

La preocupacion de muchos de ustedes es cómo elaborar el dichoso informe final de práctica, aca les dejo entonces la plantilla descargable

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tipos de entrevistas

La entrevista como definición se entiende como "Un encuentro guiado que implica un sistema
de comunicación interpersonal con el fin de recoger información". esto tomado de las pautas de la investigación del profesor Javier Murillo Torrecilla de la Universidad Autónoma de Manizales, ademas las entrevistas se pueden dividir en tres tipos, Abierta, Estructurada y Semiestructurada...

Para ampliar la información sobre la entrevista de clic en el icono

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cronograma Entrega de Planes y Anteproyectos



Compañeros les cuento que estas son las fechas, para las respectivas entregas, lo que no entiendan con mucho gusto preguntas al correo, descargue lo para visualizar 



lunes, 16 de septiembre de 2013

Resultados Esperados


Tenga acá en cuenta que por cada objetivo hay un resultado que se espera... Entonces Viajar a Cali como objetivo, ¿cuál sería el resultado esperado?... Fácil también, el resultado esperado será estar en la ciudad de Cali.

Hay que también hacer la claridad de que no todo objetivo esperado da como resultado la consecución positiva del mismo... No siempre se cumplen los objetivos, entonces en la elaboración del informe de práctica no se puede entrar a mentir, si el resultado que usted esperaba que se cumpliera no se cumplió por alguna razón, en el documento se debe evidenciar el por qué no se alcanzó. 

Objetivos Especificos

Los objetivos Específicos no responden un QUÉ y un PARA QUÉ... Sino un QUÉ y un CÓMO, obviamente porque los específicos da cumplimiento al general.


Después de haber visto este vídeo medio aburrido pero orientador, debemos tener en cuenta unas reglas adicionales para la elaboración de objetivos específicos:

1. se conservan las reglas que vimos anteriormente en los objetivos generales (clic aquí para revisar otra vez) 

2. Bajo ninguna circunstancia se debe repetir el verbo del objetivo general o de uno especifico, por ejemplo, si el objetivo general es; Viajar a la ciudad de Cali en un periodo máximo de 4 horas para fomentar la cultura emprendedora... no se podría establecer un verbo en los objetivos específicos que diga Viajar al terminal para comprar el pasaje.

Nota: Recuerde que los objetivos específicos son los pasos orientadores para llegar al cumplimiento del general 


Recuerde, puede consultar el significado del verbo a utilizar en sus Específicos dando clic en la imagen 




Objetivo General



Es muy importante que tenga presente que el objetivo general debe responder un QUÉ, y un PARA QUÉ.


Entonces primero que todo y antes de empezar con la carreta de siempre cuando se habla de creación de Objetivos hay que tener en cuenta que éstos, son por demás, a lo que usted se compromete, es por lo que a usted lo van a medir, por ejemplo; si usted dice que su objetivo es llegar a la ciudad de Cali, por esto usted será medido, no porque su viaje haya sido gratificante o corto, sino porque dijo que iba llegar a esta ciudad, entonces mucho cuidado con el verbo que vaya a colocar, que lo(a) puede embalar.

Para la creación de objetivos hay unas reglas simples que se veran aqui abajito 

1. Cuando redacte un objetivo, pregúntese si éste resuelve lo que usted ha identificado como problema u oportunidad, si su interés es crear una torta, para qué un objetivo que diga, "crear un aperitivo delicioso para que los niños sean felices", se puede ver claramente que en la mente de quien lo redactó había una idea diferente que la que aparece en la redacción.

2. Recuerde que los objetivos deben estar redactados en infinitivo teniendo una estrecha relación con lo que se efectuará... Espere, espere.... ¿Qué es un verbo en infinitivo?, ah muy sencillo, es un verbo que denota una acción en tiempo presente sin conjugar... ¿eso sigue siendo enredado?... entonces muy facil, un verbo en infinitivo es aquel que termina en: ar, er, ir, or y ur, como; caminar, comer, correr, analizar, comprobar, enfatizar.


3. Además el verbo que utilice tiene que ser un verbo que se pueda; medir y verificar. Es decir, que la palabra que usted coloque, cuente con la posibilidad de ser revisado, por ejemplo y siguiendo con el viaje a la ciudad de Cali, si su objetivo es "viajar a la ciudad de Cali en un tiempo inferior a 5 horas"... Cabe preguntarnos; ¿el verbo Viajar es un verbo que se pueda medir?... sigamos pensando, ¿cómo medimos que una persona si este en Cali para cumplir el objetivo?... sí, no se asuste, la respuesta es así de simple, medir si una persona está en Cali es mirando si la persona está en Cali. 


Revise siempre en el diccionario de la Real Academia Española, si el verbo que usted está utilizando significa en verdad lo que usted anda buscado, recuerde que el idioma español tiene una característica que lo hace complejo, y es que no siempre una palabra significa una cosa, sino que dependiendo de su uso en diferentes contextos sugieren un definición alterna, entonces para evitar eso, este blog le ofrece una herramienta que le permite medir el verbo de una forma confiable
Dele clic en la imagen y será direccionado al Diccionario oficial de nuestra lengua.


¿Por qué hago esta claridad?, porque es muy recurrente que se pongan objetivos en los proyectos como por ejemplo, Sensibilizar.... preguntémonos, ¿cómo verificamos que una persona esta sensibilizada? no hay mecanismo para decir que por ejemplo Daniel está más sensibilizado que Laura... no mas carreta, mejor una lista de algunos verbos que son utilizados como objetivos y que su naturaleza en la definición les permite ser medidos.

siga ahora con elaboración Objetivos Específicos (clic aquí) 


Verbos para
Objetivos Generales
Verbos para
Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar 
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar 
Categorizar Generar Basar Especificar 
Comparar Identificar Calcular Estimar 
Compilar Inferir Calificar Examinar 
Concretar Mostrar Categorizar Explicar 
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar 
Crear Oponer Componer Identificar 
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar 
Demostrar Relatar Considerar Interpretar 
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar 
Describir Reproducir Deducir Mencionar 
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar 
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar 
Efectuar Probar Determinar Registrar 
Enumerar Producir Designar Relacionar 
Establecer Proponer Descomponer Resumir 
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar 
Explicar Tasar Discriminar Separar 
ExaminarTrazarDistinguir Sintetizar 
ExponerValuarEstablecerSugerir



Primero lo Pimero... La idea


Tome nota  allí de las ideas que le surjan a partir de la lectura... le puede servir


Antes de empezar cualquier rumbo en la vida, llámese sentimental, material o académico debe tenerse algo que lo preocupe o lo inspire, a eso lo vamos a llamar IDEA, cuando el muchacho esta por la calle, le pueden pasar muchas mujeres por el lado y no ha de alterase esa cotidianidad, a ninguna se le acercará para iniciar una nueva relación de amistad, ¿por qué?, porque no existió una idea por ejemplo de conquista. Igual pasa en el momento de abordar un proyecto o informe, le pueden pasar muchas palabras por el lado o algunas cosas que quisiera hacer, pero no se generará nada nuevo puesto que no hay un norte, no hay algo que lo preocupe o inspire, recuerde no hay idea.

Entonces antes de preocuparse por la formulación de objetivos y justificaciones, lo que debe atraer nuestra atención es plantear una idea base, que con el paso del tiempo y el avance en el trabajo ella acabará por moldearse, así entonces definamos ahora mismo la idea, si usted está  pensando un proyecto en el orden de los conocimientos científicos relacionados con la contabilidad, usted debe especificar cuál es la muchacha o caballero que le interesa entre tantos presentes, es decir, si bien usted está en un espacio en donde figuran los inventarios, la cartera o los presupuestos, usted debe definir por cual específicamente se interesa para de ahí en adelante empezar a darle forma a la idea que se le atraviesa en el camino.

Siga ahora con el paso 2, Elaboración de objetivos Clic aquí

Presentación

Hola

Este es un espacio creado con el propósito de establecer pautas a los estudiantes que están enfrentados a una idea de proyecto, o entrega de algún tipo de informe de práctica y que debe reunir una serie de requisitos que en ocasiones se hacen sosos y no visualizamos más que como unos impedimentos a un grado o a una oportunidad la laboral.... ¿cómo así?.. Si, el informe de práctica que por ejemplo se le pone a hacer a un estudiante, no es visto como un informe de práctica sino como: "uy no que pereza a lo bien"



Por lo tanto este espacio virtual parte de la idea de que usted está entrando ahora mismo porque esta embalado con determinado documento que debe entregar… Sin embargo cabe recordar que lo académico no es necesariamente aburrido, por eso veremos que esto que se configuran como requisitos, llámense; objetivos, introducción, resultados, etc.Darán un norte y claridad conceptual a lo que han venido trabajado.

para continuar con la claridad de su proyecto o informe haga clic en ¿Qué tengo que hacer primero?